jueves, 23 de febrero de 2012
ANIVERSARIO DEL PASO A LA INMORTALIDAD DEL COMANDANTE CAMILO ORTEGA SAAVEDRA
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
20:28
No hay comentarios:

CAMILO ORTEGA SAAVEDRA: APÓSTOL DE LA UNIDAD SANDINISTA
Comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), destacó por su compromiso con
la lucha y su honestidad. Por su trabajo en pos de la unidad de la formación
política se le ha llamado el Apóstol de la Unidad Sandinista.
Desde sus primeros
años Camilo vive en un medio donde se lleva a cabo toda una práctica política,
pues nació el 13 de diciembre de 1950, en Managua, en el seno de un hogar
revolucionario y sandinista. Su padre, don Daniel, de carácter sincero, rebelde
y firme tuvo una gran influencia en la formación de los hermanos Ortega. Doña
Lidia Saavedra de Ortega, su madre, ha sido una mujer luchadora, con una gran
trayectoria revolucionaria y militante enseñándolo a cumplir con su deber e
impregnándole los hábitos de responsabilidad, constancia y tenacidad para
enfrentar la vida.

No podemos hacer
abstracción de la realidad nacional y organizativa de la época en la que se
desarrolló Camilo. Vivía en el Barrio San Antonio, donde en los años de su
infancia junto a sus hermanos mayores Daniel, Humberto y algunos jóvenes
inquietos como Carlos Reyna, Enrique Lorente Ruiz, Ernesto Fernández, Selim
Schible, Edmundo Pérez y otros se aglutinan alrededor de las consignas agitarías
y actividades políticas de la Juventud Patriótica.
Camilo inició sus
estudios de primaria en el Instituto Pedag6gico de Managua, Sus compañeros lo
recuerdan como un niño rebelde, callado más bien retraído, que hacia
proselitismo y se oponía a las medidas represivas de la Dirección del Colegio.
Años más tarde se le
ve agitando en un intento de paro en el Instituto con motivo de la celebración
de un aniversario del 23 de julio. Ya desde esta edad, Camilo se destaca tanto
por su comportamiento como por la especial dedicación que tenia por el estudio
y le lectura.
Su primer año de
secundaria lo realiza en el colegio Simón Bolívar. Luego, reingresa al
Instituto Pedagógico en el que cursa hasta el 4to. año.
En este periodo
realiza una amplia labor política-organizativa en los más diversos sectores, destacándose,
especialmente como activista en el Movimiento Estudiantil que conduce el FER.
En estos años-1964 1965 y 1966- se le ve en las manifestaciones del 1° de mayo,
y es sobre todo a partir de este Intimo año, que se integra de lleno a promover
las movilizaciones estudiantiles impulsadas por el FER para denunciar los
crímenes y la ignominia de la dictadura. A pesar de que durante esta época
Camilo no está integrado formalmente como miembro del Frente Sandinista,
propagandiza y colabora intensamente en las actividades que la Vanguardia
propone.
Cuando se realiza la
concentración del 22 de enero de 1967, Camilo, David Tejada y otros compañeros
estaban con el pueblo en los alrededores del Gran Hotel. Es en esta fecha en
que la burguesía traiciona nuevamente del pueblo nicaragüense, que es masacrado
por la Guardia Nacional.
Una de las
responsabilidades más importantes que Camilo asume en esos momentos es trabajar
intensamente denunciando las condiciones carcelarias y las arbitrariedades en
las que el somocismo mantenía a nuestros hermanos sandinistas. Además, agiliza
una gran agitación en torno a esto, contando con la participación
de las madres de las
reos políticos, Así, se hace presente en el CUUN y en los diferentes gremios de
trabajadores; organiza manifestaciones, en una de las cuales porta una manta en
la que se lee: "LIBERTAD REOS POLITICOS". También participa en el
jurado defensor de los presos políticos, y vendiendo bonos del FSLN.
Por la escasez de
cuadros que tenía en estos años el FSLN, Camilo se ve obligado a combinar el
trabajo legal con el trabajo clandestino en estructuración logística y militar.
En estas funciones jugaba también el papel de enlace entre los compañeros prisioneros
y en el exterior.
En los años 1966 y
1967 se dedica a la estructuración de los "Comandos Armados
Sandinistas" (CAS), formación militar urbana de jóvenes que posteriormente
pasaron a forrrar comandos para la realización de diversas acciones como
asaltos a bancos, recuperación de armas, ajusticiamientos, etc. Esta
responsabilidad es compartida con Selim Schible, y Jorge Guerrero entre otros
compañeros.
En la parte que se
refiere a la labor clandestina, en 1967 se a la estructuración del trabajo
urbano en la ciudad de Managua, junto con Selím Schible quien cae heroicamente
en el asalto a la lechería "La Perfecta", el 6 de agosto, y el
heroico militante Francisco Moreno, Muerto en la jornada de Pancasan, El 26 del
mismo mes.
En el último año de
bachillerato no le es permitido matricularse en el Instituto Pedagógico acusado
de actividades subversivas. Entonces se traslada al colegio Salesiano de Masaya
donde termina su secundaria en 1968.
A partir de este año
y hasta 1970, trabaja directamente con el miembro de la Dirección Nacional del
FSLN, Comandante José Benito Escobar.
En el Salesiano,
Camilo también realiza una intensa actividad política que logra proyectarse
hacia afuera y llega a aglutinar a una gran cantidad de compañeros interesados
en incorporarse en las luchas del movimiento estudiantil y las del pueblo en
General.
El es uno de los que
dirige las protestas que se realizan a raíz del asesinato de David Tejada, el 5
de abril, organizando a un grupo de estudiantes a nombre del FER y del CUUN
para efectuar un mitin en el volcán Santiago donde habría sido lanzado el
cadáver agonizante de nuestro hermano.
En este año por
primera vez se logra que las autoridades del colegio permitan poner un mural en
el que se hace propaganda alrededor de las actividades del FSLN y la coyuntura
nacional. También sale el primer número de la Revista "Adelante", .de
la que Camilo es el director y editorialista. En estos primeros escritos de
Camilo se muestra lo avanzado Que estaba su pensamiento a pesar de sus 17 años.
Ya tenía una comprensión del problema de la sociedad en su conjunto con todas
sus desigualdades e injusticias; dentro de este concepto que sería lo más general,
la sociedad nicaragüense y a su interior, concretamente el papel de la juventud
y los estudiantes.
Debido a la intensa
labor que Camilo realiza mientras estudia en el Salesiano, cae prisionero por
primera vez y es trasladado a la Oficina de Seguridad de Managua, donde
permanece varios días.
Concluido el
bachillerato Camilo llegó a la Universidad de León en abril de 1969. Este fue
un año muy importante para el Movimiento Estudiantil ya que se celebra el X
aniversario de la masacre del 23 de julio.
En este año llegó
también a la UNAN de León el compañero Leonel Rugama y otra serie de compañeros
valiosos que desarrollarían en el Movimiento Estudiantil una de sus etapas como
cuadros y militantes del FSLN.
Con la presencia de
todos estos compañeros y bajo la supervisión de Rugama se comienza a publicar
de nuevo el periódico 'El Universitario' con todos ellos Camilo realiza una
actividad incansable en el área de la propaganda. Su actividad como cuadro
agitacional en la Universidad era agotadora.
En abril de 1972,
Camilo viaja a Cuba a recibir entrenamiento político-militar y ahí tiene la
oportunidad de relacionarse con nuestro Comandante en Jefe Carlos Fonseca. La
presencia y conducción de Carlos le causan un gran impacto.
En este tiempo
adquirió una gran desarrollo político-ideológico en base a su esfuerzo
personal, analizando constantemente la historia del país, el proceso, la
realidad nacional y la experiencia del FSLN. Leía y estudiaba con empeño el
pensamiento y la obra de Sandino. las experiencias revolucionarias de otros
pueblos y todos los clásicos del marxismo.
Entre sus
compañeros, Camilo se destaca como uno de los mejores cuadros en el sentido
completo de la palabra. Por su disciplina, espíritu de sacrificio constante y
afán de superación, practicaba la crítica y la autocrítica de manera auténtica,
verdaderamente revolucionaria. Tenía la cualidad de señalar las fallas y
debilidades a los compañeros en su debido momento, de una manera directa y
política. Al detectar un error, lo señalaba de manera que no hería a la persona
y así provocaba una verdadera introspección y reflexión que llevaba a la más auténtica
autocrítica con la consiguiente corrección de las fallas.
Por estas
características, por su capacidad y amor demostrado en la labor revolucionaría,
Camilo era el responsable del trabajo y de la formación del grupo de compañeros
que se encontraban en Cuba. Con su actitud cotidiana ante el trabajo se ganó el
respeto y el cariño de todos, lo que le daba la posibilidad de conducirlos más
certeramente.
Camilo no era
indiferente a los problemas de los compañeros, de cualquier índole que estos
fueren. Ante las vacilaciones anteponía con paciencia y sencillez, la
explicación, la infinita confianza en el triunfo, la persuasión y los
principios revolucionarios.
En los años
1973-1974 y 1975 Camilo fue cultivándose más integralmente. El intenso estudio
de la teoría revolucionaria era un elemento que le iba permitiendo asimilar y
analizar más profundamente su propia práctica revolucionaria, sistematizándola
y ordenándola de manera que toda su actividad sandinista no fueron hechos
aislados e incoherentes, sino globalizadas en la realidad nacional nicaragüense.
De este proceso de
análisis, y asimilación que se llevaba a cabo, el colectivo de Direcci6n de
nuestra Vanguardia presidida por el Comandante Fonseca, extrajo las líneas
fundamentales, el hilo conductor de la historia de nuestro pueblo situación
económica, política y social y, de esta manera, van saliendo los primeros
elementos que permitieron trazar la estrategia para la toma del poder en nuestro
país

Al mismo tiempo
nuestro Comandante en jefe Carlos Fonseca se dedicaba a la formación de los
compañeros que lo rodeaban en este momento, señalándoles constantemente las
fallas, explicándoles y convirtiéndolos en cuadros que impulsarían el proceso
en nuestro país.
En esta dinámica,
Camilo está participando y esta práctica lo lleva a consolidarse más
rápidamente como cuadro político. Por otro lado, se destaca como cuadro militar
en los entrenamientos que se estaban llevando a cabo.
Después del ataque a
la casa de Chema Castillo, el 27 de diciembre de 1974, nuestra organización
había salido del período de Acumulación de Fuerzas en Silencio. A pesar de la
represión que se había desatado, el trabajo en las regionales se ampliaba
aunque lentamente y con serias dificultades, las bases logísticas eran
reducidas y el trabajo político-organizativo, todavía limitado.
El FSLN comenzaba a atravesar
por un período de dificultades internas. Se estaban dando diferencias de
criterios que más tarde llevarían a una separación transitoria.
En octubre de 1975,
Camilo regresa a Nicaragua. Pasa unos días en Chinandega, en la casa de don
Ricardo y doña Dora Tinoco, padres de nuestra hermana mártir Miriam Tinoco de ahí
se traslada a Masaya.
Desde que Camilo
llegó a Masaya, el trabajo se comenzó a desarrollar con una concepción nueva, más
avanzada. Desde el primer momento comienza a poner en práctica toda la
experiencia tanto personal como organizativa que había madurado, sistematizado
y asimilado en Cuba. Se hace cargo entonces de la organización del Regional de
Oriente que comprendía los departamentos de Rivas, Granada y Masaya.
El 26 de febrero a
las 5 AM. Camilo llega a la reunión en una casita en Las Sabogales en la que
participaban también los compañeros Hilario Sánchez y Moisés Rivera, quienes
habían llegado a las 3:00 AM. A las 9: AM llega el compañero Arnoldo Kuant para
estar presente en otra reunión que se efectuaría a esa hora. En ese momento, el
compañero Hilario Sánchez se dirige a Granada.
Ese día la guardia
penetra en Monimbó. Alrededor de las once de la mañana, los muchachos del
barrio hacen una fogata en el sector de los Sabogales, en el camino hacia
Pacaya, cerca de la casa donde estaban nuestros hermanos.
En estos momentos
llega la guardia somocista en yipones, camiones y hasta helicópteros. Sorprende
y dispersa a los manifestantes, quienes salen corriendo hacia los solares de
las casas vecinas.
Un esbirro de la
genocida llega a tocar la puerta de la casa donde se encontraban nuestros
hermanos, creyendo encontrar a algunos de los manifestantes. El Comandante
Camilo Ortega estaba detrás de la puerta los esbirros notan un movimiento y
preguntan: ¿Quién es ese de camisa azul que se movió? El guardia empuja la puerta
intentando penetrar, y es rechazado a balazos por nuestros compañeros. El
Comandante Camilo Ortega, Arnoldo Kuant y Moisés Rivera caen combatiendo por el
pueblo nicaragüense.
Al mismo tiempo,
pasaban por ahí un grupo de campesinos, mujeres, ancianos y niños que venían del
mercado. Las bestias somocistas se ensañan, asesinando salvaje y cobardemente a
estos hermanos sencillos del pueblo. Este suceso es conocido históricamente
como "La masacre de Las Sabogales". Los cadáveres de Camilo, Moisés y
Arnoldo fueron trasladados a Managua en un
helicóptero.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
19:55
No hay comentarios:

martes, 21 de febrero de 2012
78 ANIVERSARIO DEL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DE HOMBRES LIBRES Y HÉROE NACIONAL AUGUSTO C. SANDINO
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
13:43
No hay comentarios:

lunes, 20 de febrero de 2012
Pueblo de Nicaragua rendirá tributo a Sandino
El pueblo nicaragüense junto al Gobierno Sandinista el día de mañana estará rindiendo homenaje al General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, quien este 21 de febrero está cumpliendo 78 años de su paso a la inmortalidad.
En comunicación telefónica por los Medios del Poder Ciudadano, la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, compañera Rosario Murillo, manifestó que como parte de este tributo, el Presidente de la República, comandante Daniel Ortega, acompañado de la juventud y de las autoridades del Estado, estará emitiendo un mensaje a las familias desde la Plaza de la Revolución.
Rosario afirmó que como parte de este homenaje al general Sandino, este fin de semana se realizó en Wiwilí un congreso cooperativo en el cual participaron más de 5 mil 500 cooperativistas. En dicho congreso también participó el Vicepresidente de la República, Omar Halleslevens.
Encuentros mundiales en Nicaragua
En otro orden, la compañera destacó que entre el 20 y 24 de febrero se está desarrollando en Nicaragua la reunión preparatoria del Foro de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas que se desarrollará durante el XI período de sesiones de este organismo internacional.
Los 16 expertos internacionales que participan en la reunión están siendo recibidos por funcionarios de la Cancillería y por la presidenta del Foro de Asuntos Indígenas, la nicaragüense Mirna Cunningham.
Rosario también saludó en encuentro subregional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se estará desarrollando en Nicaragua entre el 21 y 24 de febrero. Este contará con la presencia de la directora general de la de la OPS, Mirta Roses Periago.
Destacó que la presencia de los delegados de la OPS en Nicaragua es un reconocimiento al país que ver fortalecido el modelo de familia y de comunidad desde el Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud y desde los trabajadores y trabajadoras del sector.
Gobierno avanza en garantizar más salud para el pueblo
En temas de salud, señaló que el gobierno ha practicado más de 3 mil ultrasonidos a hombres mayores de cuarenta años, y más de 30 mil exámenes preventivos del cáncer cérvico-uterino a mujeres.
También se han realizado 775 cirugías para la reducción de la lista de esperas entre el 9 de enero y el 17 de febrero.
Además se han visitado casi 300 mil viviendas para el control del dengue y casi 5 mil personas han recuperado su vista gracias a la Operación Milagro.
Igualmente se han visitado 2 mil 100 viviendas a través de las ferias de salud y realizado 155 jornadas de patio en diferentes municipios del país.
Así mismo se ha logrado atender a unas 10 mil personas a través de la Brigada Todos Con Voz, que evalúa casos de discapacidad.
En el caso del Programa Amor para los más Chiquitos, éste ya suma casi 19 mil viviendas visitadas.
Jornadas de atención por brigadas médicas internacionales
Rosario informó que entre el 18 y 24 de febrero estarán atendiendo en diferentes departamentos del país brigadas médicas de Estados Unidos y Canadá.
Los municipios y departamentos donde estarán estas brigadas están Granada, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Pueblo Nuevo, Managua, Madriz, Carazo, Rivas, Masaya, Atlántico Norte y Chinandega.
Rosario agradeció profundamente a todos estos médicos quienes a través de su trabajo vienen a reforzar el modelo de salud familiar y comunitaria que impulsa el Gobierno Sandinista.
Más viviendas para el pueblo
La compañera informó que la presidenta ejecutiva del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), Judith Silva, estará en Chinandega reuniéndose con las comunidades para seleccionar a 370 familias que serán beneficiadas con nuevas viviendas. Este esfuerzo, de acuerdo a Rosario, está acompañado por el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT).
Silva también estará visitando los municipios del departamento de Río San Juan donde evaluará otros proyectos habitacionales.
Este martes se estarán entregando en Huellas de Acahualinca más de 30 viviendas a familias que fueron desplazadas por las lluvias del año pasado.
En cuanto al trabajo que realizan los Constructores Solidarios de la Juventud Sandinista, Rosario afirmó que estos estarán entregando 25 viviendas más en la ciudad de Managua.
Estos, el fin de semana pasado se movilizaron por todo el departamento entregando paquetes solidarios alimentarios a más de 1 mil familias. Hoy lunes, estos se encuentran entregando sillas de ruedas a personas con discapacidad de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia y Madriz.
El próximo fin de semana se entregarán sillas de rueda en Boaco, Chontales, Zelaya Central y Las Minas, dando continuidad de esta manera a la atención integral a las personas con discapacidad.
Entrega de títulos la próxima semana
La compañera Rosario informó que la entrega de títulos de propiedad programada para este jueves ha sido pospuesta para la próxima semana.
Hoy inauguración de exposición fotográfica de Fundación Zapata
El día de hoy en el Teatro Rubén Darío se estará inaugurando una exposición fotográfica de la Fundación Zapata.
Como parte de esta exposición se encuentra en Nicaragua el bisnieto del general Emiliano Zapata, quien estará el día martes en el homenaje nacional al general Sandino.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
18:55
No hay comentarios:

SANDINO NUESTRO HEROE NACIONAL
El 7 de julio, y como parte de las celebraciones del 31 aniversario de la Revolución de 1979, la Secretaría de Comunicación del gobierno dio a conocer que en todas las universidades estatales se impartirá la “Cátedra Sandino”. El 14 de julio se inauguró la Cátedra y se presentó oficialmente con un acta que en sus considerandos dice, entre otros contenidos: “Que la figura del General Sandino ha trascendido las fronteras nacionales hasta alcanzar a escala mundial dimensiones de símbolo y bandera de las luchas de los pueblos del mundo que combaten la opresión, la explotación y todo tipo de dominio opresor interno o externo. Que es derecho del pueblo nicaragüense y un deber ineludible de la militancia sandinista salvaguardar y proteger todo esfuerzo que consolide el conocimiento relativo a la historia de toda la gesta libertadora nacional, que tuvo y tiene en Sandino a su más grande exponente. Que una forma efectiva de fomentar el conocimiento y difusión de la gesta del General de Hombres y Mujeres Libres, es la incorporación de filiales de la Cátedra Sandino en cada una de nuestras Universidades, relacionadas con su gesta, vida y obra, extendiendo esta experiencia poco a poco a cada municipio, comarca o barrio de nuestro país... Que la Cátedra Sandino, en definitiva, es un Proyecto de formación patriótica, político-ideológica de grandes dimensiones”.
El General Augusto C. Sandino es declarado oficialmente Héroe Nacional
La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad un decreto que declara "Héroe Nacional" al general Augusto César Sandino (1895-1934), en reconocimiento a su gesta en defensa de la soberanía nacional.
La iniciativa fue presentada por el presidente del parlamento nicaragüense, el sandinista René Núñez, en octubre pasado, para rendir homenaje a Sandino al otorgarle el titulo de "Héroe Nacional" de Nicaragua.
Los diputados destacaron la importancia de que los nicaragüenses reconozcan que Sandino plasma con sus acciones la plenitud de la soberanía y la independencia política y económica de Nicaragua.
La iniciativa fue aprobada en la sesión plenaria de este miércoles por 88 diputados que se presentaron al organismo legislativo.
La exposición de motivos que respalda el decreto, señala que el General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, "es modelo y pauta a seguir como otros Héroes Nacionales como el general José Dolores Estrada, Andrés Castro, el general Benjamin Zeledón, y el educador Emmanuel Mongalo.
El diputado sandinista, compañero José Figueroa señaló que la declaratoria de Héroe Nacional a Sandino constituye un hecho histórico para el país, pues desde el punto de vista legal no se había formalizado.
“Constituye un doble mérito, porque por un lado se institucionaliza a Sandino como Héroe Nacional y se institucionaliza el pase peatonal que llevará el nombre de Avenida Augusto C. Sandino”, señaló José.
El legislador se refiere a la antigua Avenida Roosevelt, que, de ahora en adelante, se conocerá como Avenida Sandino, donde según el decreto será abierto como un paseo peatonal desde el monumento al Combatiente Histórico hasta la Casa de los Pueblos.
El decretó establece también como Patrimonio Cultural una serie de edificios gubernamentales, parlamentarios y del antiguo centro histórico de la capital.
Biografía de Augusto César Sandino
Nicaragua, 1895-1934
"Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán."
"En uno de aquellos días manifesté a mis amigos que si en Nicaragua hubieran cien hombres que la amaran tanto como yo, nuestra nación restauraría su soberanía absoluta, puesta en peligro por el mismo imperialismo yanqui. Mis amigos me contestaron que posiblemente habría en Nicaragua ese número de hombres, o más..."
"Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza."
1.
Augusto Nicolás Calderón Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Su madre, Margarita Calderón, era una humilde campesina, que se ganaba la vida como doméstica y obrera agrícola. Gregorio Sandino, su padre, fue un mediano propietario y productor agrícola, con quien se fue a vivir a los 11 años de edad.
La infancia de Sandino transcurrió junto a su madre con la cual trabajaba recolectando café en las plantaciones del Pacífico nicaragüense, ahí conoció y sufrió toda clase de miserias y privaciones.
En su adolescencia, fue testigo de la primera gran intervención militar del imperialismo yanqui en su tierra, que culminó con el asesinato del general Benjamín Zeledón, el 4 de octubre de 1912. Sandino quedó muy impresionado con la imagen del patriota.
"Era yo un muchacho de 17 años y presencié el destace de nicaragüenses en Masaya y otros lugares de la República, por las fuerzas filibusteras norteamericanas. Personalmente miré el cadáver de Benjamín Zeledón, quien fue sepultado en Catarina, pueblo vecino al mío. La muerte de Zeledón me dio la clave de nuestra situación nacional frente al filibusterismo norteamericano; por esa razón, la guerra en que hemos estado empeñados, la consideramos una continuación de aquella."
1.
Más tarde, Sandino abandona la casa de su padre para buscarse la vida por sí mismo. Así, trabaja como ayudante de mecánica, en un lugar cerca de la frontera con Costa Rica. Posteriormente, en 1920, viaja a Honduras y a Guatemala, en 1923, donde trabaja en las plantaciones de la United Fruit. Posteriormente marcha a México donde trabaja, para empresas petroleras en Tampico y Cerro Azul.
Durante su estancia en México, Sandino se vincula con líderes sindicales, obreros, militantes socialistas, anarquistas y masones. Conoce de las luchas sindicales, de la agresión yanqui contra México por el control de los yacimientos petroleros, de la Revolución Mexicana y de las luchas de la clase trabajadora.
En agosto de 1925, luego de 13 años de ocupación, Estados Unidos retira sus tropas de Nicaragua. Sin embargo, permanecen los instructores de la Constabulary, antecesora de la Guardia Nacional. En octubre, ocurre el golpe militar del general Emiliano Chamorro.
En el mes de mayo del año 1926, ocurre un alzamiento liberal contra Chamorro. Las tropas norteamericanas desembarcan en Bluefields. Al enterarse del inicio de la Guerra Constitucionalista, Sandino parte rumbo a Nicaragua a donde llega el 1 de junio.
"...en vista de los abusos de Norteamérica en Nicaragua, partí de Tampico, México, el 18 de mayo de 1926 -en donde me encontraba prestando mis servicios materiales a la compañía yanqui- para ingresar al Ejército Constitucionalista de Nicaragua, que combatía contra el régimen impuesto por los banqueros yanquis en nuestra república."
El 26 de octubre de 1926, con algunos trabajadores del mineral de San Albino se alza en armas y se incorpora a la causa constitucionalista.
El 2 de noviembre, en El Jícaro, durante su primer enfrentamiento contra las tropas conservadoras, sufre su primera derrota.
El 24 de diciembre, tropas norteamericanas desembarcan en Puerto Cabezas. Al día siguiente, Sandino consigue armas y municiones ayudado por prostitutas del puerto. En entrevista sostenida con el general José María Moncada, en Prinzapolka, éste le ordena regresarlas; pero Sandino logra conservar las armas e inicia el retorno a Las Segovias.
En enero de 1927, tropas norteamericanas desembarcan en Corinto.
En febrero, Sandino se instala en El Yucapuca y comienza, en San Juan de Segovia, una campaña militar victoriosa; participando, él mismo, en gran número de combates. Las tropas conservadoras son totalmente derrotadas y Moncada trata de deshacerse de él enviándolo a Boaco.
A comienzos de mayo de 1927 mantiene un intercambio de correspondencia con Moncada sobre los términos del armisticio que éste ha logrado con el delegado del presidente Calvin Coolidge en Nicaragua, Henry Stimson.
El 12 de mayo de 1927, en una circular dirigida a las autoridades locales de todos los departamentos anuncia su firme determinación de continuar la lucha hasta que sean retiradas las tropas norteamericanas de ocupación.
El 18 de mayo contrae matrimonio con con Blanca Aráuz. A la cual escribe en una ocasión: "El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores y tú debes convencerte que para ser feliz conmigo, es menester que el sol de la libertad brille en nuestras frentes."
El 1 de julio de 1927, desde su campamento en Mineral de San Albino, emite su primer Manifiesto Político dirigido al pueblo de Nicaragua.
El 14 de julio responde a la propuesta de rendición que le hiciera el capitán de los marines, Gilbert Hatfield.
El 16 de julio, luego de una batalla de 15 horas, toma por unas horas El Ocotal. La aviación norteamericana bombardea y ametralla el poblado causando 300 muertos entre la población civil.
Sandino sigue combatiendo en varias ciudades y se retira hacia su campamento de El Chipote; inicia la guerra de guerrillas.
El 2 de septiembre de 1927 se constituye el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.
El 14 de noviembre suscribe el Acuerdo sobre los traidores a la Patria.
En diciembre, los gobiernos de Coolidge y Díaz acuerdan la transformación de la Constabulary en Guardia Nacional.
El 26 de enero de 1928, luego de varios días de «combate», los marines alcanzan finalmente la cumbre de El Chipote y encuentran sólo muñecos de zacate.
El 22 de junio de 1928 el dirigente comunista salvadoreño Farabundo Martí se incorpora a las filas del sandinismo.
Combatientes internacionalistas acudieron al llamado de la lucha antiimperialista de Nicaragua; intelectuales, estudiantes y obreros llegaban de distintos puntos de América Latina hasta Las Segovias a prestar servicio militar; los hubo de México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Republica Dominicana, Venezuela, Colombia, Honduras. Algunos como soldados de línea, otros sirvieron en el Estado Mayor como secretarios de Sandino; varios allí murieron.
El 6 de noviembre de 1928, en elecciones organizadas y supervisadas por los marines, es electo presidente el traidor Moncada.
El 23 de mayo de 1929, Sandino, parte de Nicaragua rumbo a México buscando, infructuosamente, el apoyo del presidente mexicano Emilio Portes Gil. Sus generales prosiguen la lucha. Regresa a Nicaragua el 16 de mayo de 1930.
El 15 de febrero de 1931 suscribe su manifiesto Luz y Verdad.
En noviembre de 1932, Juan Bautista Sacasa es electo presidente. Anque solicitó a Washington la permanencia de los marines, su petición fue denegada.
El 1 de enero de 1933, triunfa la causa sandinista al retirarse los invasores norteamericanos de Nicaragua. Sacasa asume la presidencia y el «general» Anastacio Somoza García la jefatura de la Guardia Nacional. Sandino viaja a Managua en febrero y firma un tratado de paz.
"La paz se firmó para evitar el regreso de la intervención armada que apenas estaba detrás de la puerta, esperando regresar antes de un año... Ese es el secreto por el cual no salgo del Norte, para estar pendiente de todos los momentos en que se presente la oportunidad de restaurar también nuestra independencia política-económica."
El 20 de mayo emprende viaje nuevamente a Managua para quejarse con Sacasa por los constantes ataques de la Guardia Nacional en contra de su gente. Allí regresa el 30 de noviembre con la misma queja sin obtener resultados.
Después de firmado el convenio, Sandino viaja en varias ocaciones a Managua (el 20 de mayo y el 30 de noviembre), para entrevistarse con Sacasa y discutir las violaciones que de dicho convenio hacía la Guardia Nacional, asesinando y persiguiendo a los miembros del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. De sus entrevistas no obtuvo ningún resultado.
El 21 de febrero de 1934, al bajar la loma de Tiscapa, luego de una cena con Sacasa, es capturado y posteriormente asesinado junto a loslos generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor por orden de Somoza García. Poco antes, su hermano Sócrates había corrido la misma suerte. El coronel Santos López, quién participará posteriormente en la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional, logra escapar.
El 23 de agosto de 1934, el Congreso decreta una amnistía para todos los crímenes cometidos por la Guardia Nacional.
Creyeron que asesinando a Sandino moría su ideología. Pero se equivocaban, el sandinismo había calado hondo en la conciencia del pueblo, buscando completar la obra iniciada por el Padre de la Revolución Popular y Antiimperialista. Es así como surge el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, heredero y continuador del programa popular y antiimperialista del general Sandino.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
18:54
No hay comentarios:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)