domingo, 27 de noviembre de 2011
GRANADA CELEBRA TRIUNFO DEL FSLN.mpg
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
19:26
No hay comentarios:

Democracia participativa en Nicaragua, un proyecto de pueblo
Nicaragua construye un modelo de desarrollo que intenta cerrar espacios a la reproducción automática de la pobreza estructural y al mismo desarticular las relaciones de poder político inherentes a la lógica del capital.
Con el retorno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a la dirección del gobierno en enero de 2007, esta nación centroamericana retomó ese proyecto emancipador, que el 6 de noviembre último recibió en las urnas más del 62 por ciento de los votos válidos emitidos.
Bajo la conducción del Frente, el Producto Interno Bruto registra en el último lustro un crecimiento promedio del cuatro por ciento, aunque el país continúa entre los más empobrecidos del hemisferio occidental y necesita recursos externos para cubrir su Presupuesto.
Sin embargo, la miseria extrema descendió de 17,2 por ciento en 2005 a 14,6 puntos porcentuales en 2009, mientras la desigualdad en el consumo, medida por el índice Gini, bajó de 0,41 por ciento a 0,37 en ese lapso de tiempo, corrobora el Instituto Nacional de Información de Desarrollo.
Las discretas, pero progresivas mejorías en la calidad de vida, están asociadas a la intervención del Estado en políticas de redistribución de los ingresos y enfiladas a convertir en sujetos productivos a personas anteriormente excluidas.
Sólo mediante el programa Usura Cero, más de 217 mil mujeres accedieron a créditos renovables, con facilidades de pago y bajas tasas de interés, para montar o ampliar negocios propios a partir de 2007.
Además, otras 100 mil se convirtieron en socias del llamado bono productivo alimentario, consistente en la entrega de animales para la crianza doméstica, lo cual asegura sustento familiar e ingresos propios por venta de los excedentes, avalan estadísticas recocidas internacionalmente.
En el mismo período 2007-2011, fueron creadas más de dos mil 400 cooperativas agropecuarias, lo que equivale a la incorporación de más de 183 mil ciudadanos a esas fórmulas productivas, y el Ejecutivo gestionó más de 683 mil créditos para el sector agrícola, por un desembolso cercano a los dos mil millones de dólares.
Para el sandinismo representa restablecer derechos ciudadanos a la luz de un modelo de desarrollo nacional cristiano, socialista y solidario.
Lo que está ocurriendo en Nicaragua no podría explicarse sin el triunfo de la revolución popular en julio de 1979, pero tampoco al margen de la integración regional con posiciones vanguardistas sustentadas por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Según el presidente Daniel Ortega, ALBA realiza aportes significativos en educación, salud, suministro de hidrocarburos, ampliación y modernización de la red eléctrica nacional (estuvo a punto de colapsar en años recientes), y en la transformación de la matriz energética.
Las elecciones del pasado 6 de noviembre pueden considerarse otro punto de partida para ampliar el ejercicio de la democracia participativa, un concepto que Ortega suele resumir en escueta frase: El pueblo presidente.
Por primera vez el FSLN contará con mayoría parlamentaria y el mandatario aclaró que no será para imponer decisiones unilaterales, sino el diálogo y el consenso, torpedeado por legisladores opositores en los últimos cinco años.
Desde la Presidencia, explicó Ortega, la voluntad es que iniciativas y proyectos de leyes sean discutidos con los ciudadanos, sobre todo cuando sean de gran impacto social.
El pueblo se tiene que ir apropiando cada día más de la agenda legislativa "que al final de cuentas es también la agenda del Ejecutivo y por lo tanto es la agenda de la nación, es la agenda del país", expresó.
Si el proyecto sandinista logra consolidarse en los años venideros, pocos podrían descartar que significaría mayor bienestar para los nicaragüenses porque lo hecho en apenas cinco años es un punto de referencia indiscutible.
Pero también sería aporte a la construcción de un camino ignoto e indispensable frente a lógica capital y su incapacidad de ofrecer alternativas viables para los pueblos.
Sólo mediante el programa Usura Cero, más de 217 mil mujeres accedieron a créditos renovables, con facilidades de pago y bajas tasas de interés, para montar o ampliar negocios propios a partir de 2007.
Además, otras 100 mil se convirtieron en socias del llamado bono productivo alimentario, consistente en la entrega de animales para la crianza doméstica, lo cual asegura sustento familiar e ingresos propios por venta de los excedentes, avalan estadísticas recocidas internacionalmente.
En el mismo período 2007-2011, fueron creadas más de dos mil 400 cooperativas agropecuarias, lo que equivale a la incorporación de más de 183 mil ciudadanos a esas fórmulas productivas, y el Ejecutivo gestionó más de 683 mil créditos para el sector agrícola, por un desembolso cercano a los dos mil millones de dólares.
Para el sandinismo representa restablecer derechos ciudadanos a la luz de un modelo de desarrollo nacional cristiano, socialista y solidario.
Lo que está ocurriendo en Nicaragua no podría explicarse sin el triunfo de la revolución popular en julio de 1979, pero tampoco al margen de la integración regional con posiciones vanguardistas sustentadas por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Según el presidente Daniel Ortega, ALBA realiza aportes significativos en educación, salud, suministro de hidrocarburos, ampliación y modernización de la red eléctrica nacional (estuvo a punto de colapsar en años recientes), y en la transformación de la matriz energética.
Las elecciones del pasado 6 de noviembre pueden considerarse otro punto de partida para ampliar el ejercicio de la democracia participativa, un concepto que Ortega suele resumir en escueta frase: El pueblo presidente.
Por primera vez el FSLN contará con mayoría parlamentaria y el mandatario aclaró que no será para imponer decisiones unilaterales, sino el diálogo y el consenso, torpedeado por legisladores opositores en los últimos cinco años.
Desde la Presidencia, explicó Ortega, la voluntad es que iniciativas y proyectos de leyes sean discutidos con los ciudadanos, sobre todo cuando sean de gran impacto social.
El pueblo se tiene que ir apropiando cada día más de la agenda legislativa "que al final de cuentas es también la agenda del Ejecutivo y por lo tanto es la agenda de la nación, es la agenda del país", expresó.
Si el proyecto sandinista logra consolidarse en los años venideros, pocos podrían descartar que significaría mayor bienestar para los nicaragüenses porque lo hecho en apenas cinco años es un punto de referencia indiscutible.
Pero también sería aporte a la construcción de un camino ignoto e indispensable frente a lógica capital y su incapacidad de ofrecer alternativas viables para los pueblos.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
18:46
No hay comentarios:

jueves, 24 de noviembre de 2011
El 6 de noviembre sucedió lo que todo el mundo sabía, afirmo Hallesleven

El Buen Gobierno del Presidente Daniel Ortega, en esta nueva etapa, va a fortalecer la política de consenso entre todos los sectores para tomar las decisiones que vengan a favorecer al Pueblo Nicaragüense
24 de noviembre de 2011 | 19:32:10
El Vicepresidente Electo de Nicaragua, General Omar Halleslevens, afirmó que el país va viendo al futuro y que continúa hacia adelante, tras el proceso electoral en los que resultó ganador al Presidente Daniel Ortega y a la Alianza Unida, Nicaragua Triunfa, que encabeza el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Halleslevens, en entrevista con el periodista Erving Vega del programa Estudio TN8, señaló que la derecha en el país venía "creando una actitud" en contra del proceso electoral para terminar deslegitimando la voluntad popular expresada en las urnas.
En este sentido, destacó que tanto las encuestas, como los analistas y las mismas manifestaciones populares -de las cuales él participó en gran cantidad- ya dejaban ver un triunfo contundente de la Alianza Unida, Nicaragua Triunfa en los comicios.
"Yo no sé si habrá alguna (encuesta) que dio por ganador a otro candidato que no sea la fórmula de la Gran Alianza Unida, Nicaragua Triunfa", se preguntó, a la vez que aseguró que tanto las encuestadoras, como los estudios que realizaban los propios partidos a lo interno, daban como ganador al Comandante Daniel Ortega y al Frente Sandinista.
"Lo que se venía analizando (...) era quién iba a ser la segunda fuerza, quién iba a quedar en segundo lugar entre el PLC y la alianza PLI-MRS", comentó.
"El día 6 (de noviembre) sucedió lo que todo el mundo sabía, aquí no había duda, ni hay dudas aquí, todo el mundo está súper claro que la población, en una gran mayoría, concurrió a ejercer ese derecho constitucional de con nuestro voto poder decidir qué candidato, qué partido, queremos que gobierne en los próximos 5 años".
Destacó en esta linea lo pacífico y tranquilo del proceso electoral y cómo el pueblo nicaragüense, tras los meses de expectativas, "puso el punto final en las urnas".
"Creo no hubo persona que no coincidiera en que el Frente y la Gran Alianza Unida, Nicaragua Triunfa estaban adelante y el resto de las agrupaciones venían bastante rezagadas".
El Vicepresidente Electo indicó que tras haber concluido el proceso electoral, y la gente está clara que hubo respeto a su voluntad ejercida en las urnas, lo que queda es que el país siga restableciendo su normalidad en todos los ámbitos.
"Como el pueblo en general está claro que no hubo nada de lo que estos señores (de la derecha) vienen mencionando, están claros que fueron a ejercer su derecho al voto, que votaron libremente, que decidieron a quien quieren ver gobernando nuevamente en estos próximos cinco años, la normalidad en el país va trascendiendo".
"Yo creo que todo tiene que ir cayendo en su normalidad (...) hay algunos diputados (de otros partidos) que han dicho que van aceptar asistir a la honorable Asamblea Nacional a asumir su escaño", agregó.
"Al final, la cordura y el entendimiento tienen que privar (...) al final todas las fichas van a caer en el tablero en el lugar que les corresponde".
Halleslevens señaló que el Buen Gobierno del Presidente Daniel Ortega, en esta nueva etapa en la que está entrando el país, va a fortalecer la política de consenso entre todos los sectores para tomar las decisiones que vengan a favorecer al Pueblo Nicaragüense.
"Indudablemente para un partido que lo vea de forma simple, tener de 56 votos para arriba es una holgura que le permite desarrollar cualquier actividad. Yo creo que hoy por hoy la Alianza Unida, Nicaragua Triunfa tiene ese posibilidad, sin embargo como el Presidente lo ha dicho, va a haber una linea de búsqueda de consenso y pluralidad".
"El desafío mayor es la voluntad que deben de tener las agrupaciones políticas, en este caso la Gran Alianza tiene que tener su voluntad de consensuar; las otras agrupaciones políticas tienen que tener también la voluntad de participar y buscar rutas y caminos que conlleven al consenso", agregó.
En este sentido, hizo un llamado a los próximos legisladores, especialmente de la derecha, a tener la "apertura mental" para trabajar en consenso y a favor de las grandes mayorías del país.
Halleslevens señaló que a partir de su toma de posesión el próximo 10 de enero como Vicepresidente, él se dedicará especialmente a los temas relacionados con la producción y los productores del país, con el fin de continuar desarrollando las políticas que ha impulsado el Gobierno del Presidente Daniel Ortega.
"El Presidente Ortega tiene una linea de favorecer y ayudar a todos los factores que están incluidos en la producción de este país", afirmó, a la vez que dijo estar comprometido con el fortalecimiento de la red de caminos, la entrega oportuna del crédito y la electrificación.
"Me veo en la linea de estar trabajando siempre con los productores, en la búsqueda de procurar que las políticas públicas o todo lo que se pueda recoger en las políticas de gobierno que vayan hacia los productores, vayan de la mejor forma posible, consensuada con ellos, oyendo los criterios de los productores", indicó.
Todo esto, afirmó, para poder enriquecer la relación entre todos los productores, desde el más pequeño a los más grandes, y el Gobierno.
"El propietario del Bono Productivo Alimentario o la propietaria, porque son mujeres, y en estos próximos cinco años van a venir siendo también hombres, ese es un micro-productor, (y) ya está participando en la economía de este país", ejemplificó.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
19:43
No hay comentarios:

miércoles, 23 de noviembre de 2011
NICARAGUA : Las contradicciones de la novelita del fraude
La guerra propagandística del fraude, campaña mediática que lleva ya más de 3 años y que al parecer, continuará siendo su caballito de batalla, ante la imposibilidad lógica de oponerse a los excelentes programas sociales del gobierno que los enterraron en las urnas.
Si el falso discurso de la oligarquía tuviera un ápice de verdad, tanto sobre el pacto como sobre el fraude, lo lógico hubiera sido no perjudicar “al principal socio del pacto” como supuestamente lo es el PLC.
Bastaba manipular los números, bajarle un 10% al PLI-MRS y asignárselo al PLC para garantizar que la oposición se siguiera matando, manteniendo siempre la mayoría que obtuvo el FSLN en estas elecciones.
Pero fue el pueblo el que le dió la estocada al PLC y al PLI-MRS, no la novelita del fraude. Si fuera cierto que Alemán fue un socio fiel y le ayudó a Daniel Ortega por mas de 10 años y si verdaderamente hubo fraude, porqué condenarlo a la irrelevancia política, dejándolo en ridículo al asignarle únicamente dos diputados en la Asamblea Nacional?
Ninguno de los “analistas” de esos que seguirán rayando el disco del “fraude” por los próximos cinco años, se ha tomado la molestia de analizar este ángulo, el cual si se tomara en cuenta revelaría un absurdo mas de la novelita del fraude a la cual se aferra con desesperación la oposición timbuco calandraca, como única tabla de salvación.
Si realmente Alemán ha mantenido su “sancudismo” pactista, si realmente el FSLN manipuló a su antojo los resultados electorales, entonces, en vez de quitarle el 90% de sus diputaciones a su “aliado”, resultaba mejor dejar al MRS con dos diputados y no los cuatro que obtuvo.
Si fuera cierto que hubo fraude, era mejor que el PLI-MRS sacara no el 31% “asignado” y que cínicamente asumirán el 9 de Enero los 26 diputados pro oligarcas, sino restarle un 10% al PLI-MRS y pasándoselo al PLC, el cual hubiera aparecido con un 15% y el PLI-MRS con un 21%.
Pero, según la fantástica novelita que por entregas de capítulos diarios nos ofrece la oligaquía desde hace mas de tres años, el FSLN se deshace de su “fiel” socio pactista, lo castiga inmisericordemente y le “acomoda” a su archi-adversario del PLI-MRS, una cifra ni parecida a la que dió la CID-GALLUP en la última encuesta previa a las elecciones.
En el “alegre acomodo” que según el libreto de los derrotados, hizo el CSE bajo el “ferreo” control del FSLN, le convenía acaso al partido gobernante, asignarle el doble de lo que decían las encuestas a su principal adversario, el PLI-MRS y sepultar a su “fiel aliado” el PLC?
Acaso no es mejor lo viejo conocido que lo nuevo por conocer? Acaso no estaba “probada” la lealtad del partido pactista, tan evidentemente como la amargura del otro contrincante?
Acaso no le convenía al gobierno una oposición mejor “balanceada”? Un fraude hecho al gusto y antojo del FSLN hubiera dejado a las dos fuerzas opositoras en una posición combativa que garantizara la continuación de la carnicería que tanto ha beneficiado al FSLN.
Pero el FSLN no hizo tal acomodo. Porqué no, si según los libretistas de la telenovela del fraude, el FSLN se repartió con la cuchara grande? La respuesta es mas que obvia, porque no hubo tal fraude, excepto el ocurrido en “la isla de la fantasía”.
Los mismos analistas de derecha lo admiten. La matancina entre ellos, que salpica hasta a inocentes criaturas de la tercera generación, nietos de ambos candidatos, fue la segunda causa de su aplastante derrota, apodada por ellos fraude. La primera causa fueron las torrenciales ALBA-bendiciones que cual tormenta tropical, recibió el pueblo.
Basta retroceder un poco mas de tres décadas en nuestra historia nacional y comparar los “sesudos” analisis antiSandinistas que hacía Novedades, diario de la tiranía, con las amargas diatribas que cual disco rayado nos ofrece hoy la oligarquía, para convencernos que son la legítima prolongación ideológica de la sangrienta tiranía somocista.
Asi como por tres años y un mes, no han cesado un solo día de repetir la palabra fraude, esquizofrenia política cual cáncer en etapa de metástasis, así lo continuarán haciendo, hasta que el cáncer los aniquile como le sucedió a Somoza, por carecer de un discurso que verdaderamente reinvindique a las clases populares.
Los analistas de la oligarquía, que tienen el mismo nivel de seriedad de pláticas de presos o conversaciones entre compadres en una gallera de Matiguas, al calor del ron plata, pretenden colocar al nivel de la CI-GALLUP el “amplio” anecdotario de irregularidades, que según ellos ocurrió a nivel nacional.
Que puede tener mayor seriedad? Los relatos anecdóticos “documentando” la supuestamente gigantesca cantidad de irregularidades, que suceden en todas las elecciones del planeta o lo que decían las encuestas, científicamente diseñadas?
Las elecciones del 6 de Noviembre tienen la particularidad de 3 elementos coincidentes: uno, todas las encuestas anunciaban claramente una victoria arrasadora del comandante Ortega; dos, el conteo paralelo de la OEA y otras instituciones internacionales “eran semejantes a los resultados emitidos por el Consejo Supremo Electoral (CSE)” y tres, las cifras anunciadas por el mismo CSE.
Hubo compradre hablado entre las encuestadoras, la OEA y el CSE para emitir todas “cifras semejantes”?
Pero el gobierno rechazó el informe de la OEA en Washington, porque darle credibilidad ahora? El discurso del embajador Denis Moncada fue cuidadoso y específico. Rechazó básicamente dos cosas: la falsedad sobre el supuesto bloquéo al ingreso de la misión de la OEA a 10 recintos electorales y la injerencia de la embajada estadounidense, denunciada con nombres y apellidos por Victor Boitano.
Si se sumaran todas las irregularidades “documentadas” por la lengua de comadre de cuartería, que no cuentan con la rigurosidad científica que tuvieron las encuestas, mucho menos el nivel del informe de la OEA y se le asignaran todas al PLI-MRS, probablemente no lograrían anular la victoria del FSLN en estas elecciones.
Tal escenario de “redistribuir” los votos justa y transparentemente no ha sucedido porque no forma parte de la agenda política de ningún “experto” en elecciones que posee la magia de mirar a travez del carton de las urnas y dar su “informe” una hora antes que se comenzaran a contar los votos.
Ningún analista de esos que intoxican las ondas del eter con su veneno neosomocista, se ha dignado en explicar porqué al FSLN no le convenía seguir con el socio que le ha “demostrado” lealtad y cooperación.
En su lugar, decidió castigarlo y premiar a su principal adversario político, otorgándole generosamente un 100% mas de lo que decía la CID-GALLUP. No lo explican, ni lo explicarán jamás.
Tratar de explicar esta contradicción, de las muchísimas que tiene la novelita del fraude, sería negar la lógica del mismo. Sería derrumbar el “entramado” de mentiras y medias verdades con las cuales han pretendido enmascarar la derrota que vieron venir desde las elecciones del 2008.
Al castigar a su fiel socio, quitándole casi la mitad de los votos que arrojaban las encuestas y asignarle al PLI-MRS el doble de lo que le daban las mismas encuestas, el partido de gobierno no ha sido justo ni transparente.
Esto de acuerdo a la película de política ficción sobre el fraude, rodada en “La isla de la fantasia” y que la oligarquía quiere aceptemos como la palabra de Dios pese a que todas las encuestas e informes de misiones internacionales digan todo lo contrario.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
6:21
No hay comentarios:

lunes, 21 de noviembre de 2011
Emplaza Nicaragua a OEA y EEUU por mentira e injerencia
Managua, 21 nov (PL) Nicaragua emplazó hoy al gobierno de Estados Unidos por injerencia en las recientes elecciones nacionales y a la OEA por falsedad y carencia de objetividad al emitir su informe como observador de los comicios.
La denuncia fue presentada por Denis Moncada, embajador de este país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), quien comentó el hecho al Canal 4 de la televisión local, en comunicación telefónica desde Washington.
Nuestro planteamiento, estimó, es un elemento más que pone en crisis la credibilidad de las funciones para las cuales fue diseñada la OEA, por cuanto utilizó una misión de acompañamiento electoral para emitir juicios dolosos.
Dicho informe debió estar cubierto de imparcialidad, objetividad y transparencia; sin embargo, notificó de manera falsa que se les prohibió la entrada en 10 juntas receptoras de votos (colegios) en los sufragios del pasado 6 de noviembre.
Hemos afirmado que eso es falso y nuestro gobierno documenta los hechos mediante investigación que será presentada a la OEA, indicó Moncada, quien destacó la importancia de la próxima conformación en Venezuela de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sin la presencia de potencias norteñas.
Agentes y funcionarios de la embajada de Estados Unidos en esta capital trataron de desacreditar la legitimidad y la transparencia del proceso electoral en Nicaragua, en coordinación con partidos opositores al gobierno del presidente Daniel Ortega, enfatizó el embajador.
La actuación de esos diplomáticos, indicó, se sitúa al margen de la ley, rompe con el Estado de Derecho, constituye una injerencia en los asuntos internos de nuestro país y por lo tanto resulta repudiable e inaceptable.
Por su naturaleza, añadió, viola los principios de la Carta Interamericana y de la Carta Democrática; es decir, de documentos emitidos por la OEA.
Las elecciones en Nicaragua constituyen un elemento importante de su democracia; por tanto, la labor de los diplomáticos norteamericanos viola esa Carta Democrática, que recoge fundamentos básicos como no injerencia, no intervención en sus asuntos internos de los Estados, respeto a la autonomía y la autodeterminación de los pueblos, los cuales eligen libremente a sus gobiernos.
Y en caso nuestro, enfatizó, el presidente Ortega fue electo por mayoría al igual que los diputados del Frente Sandinista de Liberación Nacional a la Asamblea Nacional y el Parlamento Centroamericano; igual legitimidad gozan los legisladores electos por los partidos de la oposición, refirió.
En los términos de "injerencia electoral y desestabilización en Nicaragua", Moncada presentó este lunes la posición de su gobierno durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El injerencismo político y el financiamiento electoral ha sido una práctica sistemática de agentes de Estados Unidos y de algunos gobiernos europeos en todas las elecciones realizadas en Nicaragua, aseveró.
Esta vez los funcionarios de la potencia norteña trabajaron de conjunto con sectores de la coalición opositora Partido Liberal Independiente-Movimiento Renovador Sandinista (PLI-MRS), tal como lo denunció el pasado sábado Víctor Boitano, candidato a diputado por la oposición, recordó Moncada.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
13:56
No hay comentarios:

EL PUEBLO DE NICARAGUA ESTÁ SEGURO DEL TRIUNFO DEL COMANDANTE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
www.vivaelvoto.com “Es la herramienta ON LINE que te brinda información sobre los procesos electorales en Nicaragua para tu análisis y valoración” perteneciente al grupo cívico Ética y Transparencia, un organismo de observación electoral que ha cuestionado negativamente el actuar del CSE en las recientes elecciones nacionales llegando incluso a señalar que“el Proceso Electoral no cumple con los requisitos mínimos universales en materia de Garantías al Sufragio”. En la WEB en mención (http://www.vivaelvoto.com/actas) podemos encontrar un gran número de copias digitalizadas de Actas de Escrutinio de JRV de muchos municipios del país.
Apoyándome en esta información hice mi “análisis y valoración” en tres municipios donde históricamente el sandinismo ha perdido las elecciones, uno de ellos El Rama, en el centro-sur del país, mismo que durante las elecciones presidenciales de 2006 el porcentaje de votación alcanzado por el FSLN en aquella ocasión fue de 22.85% versus el liberalismo (PLC + ALN) que fue del 76%. Tomando como muestra las actas de 21 JRV que representan un 20% del total de JRV de dicho municipio(http://www.vivaelvoto.com/actas?title=&term_node_tid_depth=356) nos damos cuenta del crecimiento del FSLN ascendiendo en casi el 100% al obtener como porcentaje de votos 42% versus los liberales que obtuvieron PLC 36% y PLI 21%, siendo en este municipio el PLC la segunda fuerza. La muestra puesta a disposición por Ética y Transparencia no refleja ninguna contradicción con la información oficial del CSE disponible en la WEB (http://www.cse.gob.ni/md5/res3pres.php?d=11&m=11) la cual señala como ganador de las elecciones en el municipio de El Rama al FSLN al obtener 43.45 % delos votos, al PLC como segunda fuerza con el 31.49 % y finalmente al PLI con el 22.02 %.
El segundo municipio evaluado fue La Trinidad, en el departamento de Estelí, donde también de manera tradicional el FSLN ha perdido. En las elecciones de 2006 el FSLN alcanzó el 24.26% de los votos versus el PLC+ALN que obtuvieron el 75%. En 2011 nos encontramos los siguientes resultados: http://www.vivaelvoto.com/actas?title=&term_node_tid_depth=397) Se observaron las copias de 30 JRV lo cual constituye más del 50% delos votantes de dicho municipio norteño, el crecimiento de los votantes del FSLN fue de más del 50% al acumular como porcentaje de votación el 33.10% versus el PLI con 63.40% y el PLC que sufrió una barrida espectacular de sus votantes al llegar tan solo al 3.40%. En este municipio mantuvieron el primer lugar los liberales con un porcentaje disminuido comparado a 2006. El conteo oficial del CSE señala PLC 3.27%, FSLN 33.06% y PLI 64.44% (http://www.cse.gob.ni/md5/res3pres.php?d=03&m=06). En ambos municipios no se presentaron problemas previos a las elecciones en cuánto a la entregas de cédulas de identidad.
Moyogalpa, Rivas, en 2006 el FSLN obtuvo el 30% del total del votos de los ciudadanos de este municipio, el PLC el 15.21% y el ALN el 52.78%. En esta ocasión analizando 14 actas de JRV que constituyen más del 55% y puestas a disposición por Ética y Transparencia (http://www.vivaelvoto.com/actas?page=2&title=&term_node_tid_depth=474) encontramos lo siguiente: El FSLN obtuvo un crecimiento de al menos 56% al obtener el 47% del total de los votos de la muestra analizada, el PLC tan solo el 1% y el PLI el 43.40%. La página con el conteo oficial del CSE y casi con el 100% de las JRV nos señala el 49.65% para el FSLN, 6.94% para el PLC y 37.09% para el PLC. (http://www.cse.gob.ni/md5/res3pres.php?d=10&m=04).
Ninguno de los tres municipios cuyas actas podemos observar en la WEB de Ética y Transparencia refleja contradicciones con los datos oficiales proporcionados por la WEB del Consejo Supremo Electoral por el contrario le dan sustento. Otra característica común en todas las actas digitalizadas puestas a disposición por Ética y Transparencia deja entrever que en su inmensa mayoría existió la presencia de fiscales de todos los partidos políticos incluyendo a los del PLI. Del total de actas analizadas (65) únicamente en dos (3%) no logramos observar la presencia de fiscales del PLI siendo en la JRV Código 10040051-7 El Rama (FSLN=88 votos y el PLI=53) y en la JRV código 10048043-2 del mismo municipio (FSLN=106 votos y PLI=66), en esta última tampoco se observan fiscales del resto de partidos políticos, únicamente los tres nombres y firmas de los miembros de la mesa electoral.
Me gustaría darles a conocer otros datos del comportamiento electoral de Centros de Votación urbanos, en Managua donde la votación por el FSLN alcanzó casi el 80% de los votos o de León donde se llegó en algunos casos hasta el 95% de los votos, o en Chinandega, Estelí, Matagalpa y en decenas de municipios donde el FSLN tradicionalmente ha ganado y ha visto incrementado su voto, y no lo digo yo, lo dice Ética y Transparencia, pero lo dejo para que también hagas “tú análisis y valoración” con los datos proporcionados por el organismo que sabiendo, con pruebas en las manos, quien ganó las elecciones no quiera reconocerlo y por el contrario continúe descalificando un proceso electoral limpio.
“It is a safe bet that Daniel Ortega will be Nicaragua’s next president on November 6.” Robert Callahan. (http://www.heritage.org/research/reports/2011/10/nicaraguas-presidential-elections-how-daniel-ortega-could-shame-democracy). “Es una apuesta segura que Daniel Ortega será el próximo presidente de Nicaragua, el 6 de noviembre”. Esta frase del ex Embajador de Estados Unidos en nuestro país resume lo que todos sabíamos y lo que pocos no quieren reconocer. El país debe continuar su rumbo de desarrollo y los nicaragüenses con nuestra vida normal, viendo hacia adelante, hacia el futuro y la derecha recalcitrante debe dejar de lloriquear y abstenerse de continuar desarrollando actos carentes de toda legalidad que solo han perjudicado al mismo pueblo.
El triunfo del pueblo, de Daniel, de los sandinistas y de los no sandinistas, de todos los nicaragüenses es cosa juzgada. No existe nada que pueda empañarlo.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
6:56
No hay comentarios:

Poblaciones indígenas de Nicaragua apoyadas con plan alimentario
Managua, 21 nov (PL) Con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria de 16 comunidades de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, en Nicaragua, la Secretaría de la Costa Caribe impulsa hoy un proyecto con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para erl Desarrollo (PNUD).
El técnico del proyecto Justo Mayor aseguró a El Nuevo Diario que el programa conjunto Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición, posee varios componentes que ayudarán a las familias de tres territorios indígenas en los municipios del Triángulo Minero y las mujeres serán beneficiarias.
El apoyo consiste en la entrega por familia de una merienda escolar a través del Programa Mundial de Alimentos, PMA, y en el financiamiento de semillas de plátano y de frijol para los cultivos, precisó el funcionario.
Comentó asimismo que si los productores indígenas sembraran una hectárea de frijoles obtendrían un promedio de 50 quintales pues según un monitoreo de su institución, ahora en media manzana obtuvieron alrededor de 20 quintales.
El proyecto incluye los territorios indígenas de Mayangnas Sauni, en el municipio de Bonanza, Mayangnas Matumbá, en Rosita, y Sikilta, en Siuna.
Respecto al papel del género femenino comentó que pese a la cultura arraigada del varón como jefe del hogar, muchos han tomado conciencia de que el beneficio es para la familia en conjunto.
Mientras, la coordinadora del programa de Voluntariado de la ONU en Nicaragua, María Oset, ratificó al periódico la existencia en el país de una red bien distribuida de voluntarios que trabajan con proyectos en diferentes temáticas.
El programa de Voluntarios de Naciones Unidas, VNU, explicó, intenta brindar herramientas para cultivar la armonía y el bienestar social entre los pueblos generacionales, y mantener equilibrados sus vínculos con la naturaleza.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
6:19
No hay comentarios:

domingo, 20 de noviembre de 2011
Elecciones 2011 en Nicaragua y su significado histórico: la ruta del triunfo sandinista
La Voz del Sandinismo reproduce este profundo artículo periodístico, publicado en el sitio larepublica.es, donde el autor afirma que al comparar las elecciones presidenciales actuales con las anteriores, el aumento en la cantidad de ciudadanos que acudieron a votar se corresponde proporcionalmente con los índices históricos de crecimiento poblacional en nuestro país, esto sin mencionar la extrema flexibilidad legal que existe en el uso de la cédula para el voto en Nicaragua
20 de noviembre de 2011 | 10:11:11
Por Carlos Fonseca Terán
Para comprender el significado histórico de las elecciones presidenciales y parlamentarias que acaban de realizarse en Nicaragua es necesario comenzar por conocer su contexto jurídico-político, que ha sido el primer blanco de los ataques de la derecha nicaragüense en su ya fallido empeño por descalificar ese proceso electoral, del que han cuestionado antes que nada, la legalidad de la candidatura presidencial del Comandante Daniel Ortega y de la investidura de los magistrados que integran el Consejo Supremo Electoral.
Para lo primero, la derecha antisandinista se basa en que la Constitución establece la prohibición de la reelección por dos períodos consecutivos. La otra prohibición constitucional, de ser electo más de dos veces en el cargo de Presidente de la República, no procede aquí porque la reforma que la estableció se hizo con posterioridad al primer período presidencial del también actual Presidente de Nicaragua, debido a lo cual en este caso, de aplicarse esta norma se estaría violentando el principio jurídico y constitucional de irretroactividad de la ley.
La Corte Suprema de Justicia, ante un recurso interpuesto por el FSLN frente al rechazo inicial de la candidatura de Daniel Ortega por parte del Consejo Supremo Electoral en base a la primera prohibición señalada, dispuso que el artículo constitucional donde se establecen ambas prohibiciones es inaplicable, razón por la cual quedó legalizada la candidatura del actual Presidente reelecto de Nicaragua.
En reciente comparecencia ante acompañantes internacionales del proceso electoral nicaragüense, el magistrado Francisco Rosales planteaba que la inaplicabilidad de dicho artículo está basada doctrinariamente en el principio constitucional de la soberanía popular, según el cual una reforma legislativa que limite derechos constitucionales del soberano, que es el pueblo según la misma Constitución, solamente puede ser hecha directamente por éste mediante referéndum o en Asamblea Constituyente (es decir, electa con el mandato específico de hacer una nueva Constitución, debido a que tal reforma altera el cuerpo dogmático fundamental de la misma), esto tomando en cuenta que la prohibición de la reelección limita el derecho del pueblo a elegir representantes y gobernantes, y el derecho de los ciudadanos a ser elegidos para cargos públicos; y que tal prohibición no forma parte de la versión original de la Constitución elaborada en 1987, sino que fue incorporada en la reforma de 1995, la cual además, ni siquiera fue sometida a consulta con la ciudadanía, a diferencia de lo que ocurrió para la elaboración original de la Constitución en su primera versión, cuando se hicieron los llamados cabildos abiertos en los que fueron incorporados importantes aportes de las decenas de miles de ciudadanos que participaron.
La pertinencia en la aplicación del principio constitucional en el cual se basó la resolución de inaplicabilidad de las prohibiciones a la reelección, queda refrendada por el hecho de que al año siguiente de dicha reforma constitucional, en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de autoridades locales realizadas en 1996, todos los partidos que la promovieron y cuyos diputados la aprobaron, sacaron cada uno menos del 1% de los votos.
Esto sucedió porque cuando se hicieron esas reformas, los partidos de derecha con menos apoyo popular hacían mayoría en el Poder Legislativo, mientras los dos partidos mayoritarios de entonces (el FSLN, de izquierda y el PLC, de derecha) tenían una escasa presencia en dicho poder del Estado, lo cual se debía a que la mayor parte de los diputados sandinistas habían renunciado al FSLN y a que cuando los diputados de entonces fueron elegidos en 1990, aún el PLC no se había convertido en la gran fuerza política que llegaría a ser pocos años después.
El otro señalamiento de la oposición antisandinista respecto a lo que es para ella la falta de legitimidad del proceso electoral, se basa en lo que considera como ilegalidad en el ejercicio de sus cargos, por parte de los magistrados que integran el Consejo Supremo Electoral, debido a que su período expiró en fecha reciente y por tanto, ya la Asamblea Nacional debía haber electo a sus sustitutos o a ellos mismos si fuera el caso, en los cargos que actualmente ocupan.
Pero fue precisamente ante la negativa de la Asamblea a elegir magistrados que el Presidente Daniel Ortega decretó la prórroga en el ejercicio de sus cargos para los actuales magistrados, haciendo uso de facultades que la Constitución le confiere en aras de salvaguardar la estabilidad del país, amenazada con la no elección de magistrados y el consiguiente caos institucional, como forma de chantaje político ejercido por la oposición (con mayoría parlamentaria en la actualidad), cuyos diputados tenían como objetivo colocar como magistrados a personas políticamente afines y a sí mismos.
Y los responsables evidentes y confesos de la no elección de magistrados que les corresponde llevar a cabo, no pueden hacer reclamo alguno basado en dicha situación claramente creada por ellos, tomando en cuenta además que el decreto presidencial prorrogando los cargos de los magistrados establece claramente que dicha prórroga es válida en tanto el Poder Legislativo, tal como corresponde, elija a los nuevos magistrados o reelija a los actuales.
Sin embargo, la deslegitimación de las elecciones que la derecha pretende con estos señalamientos (infundados, tal como se acaba aquí de demostrar) queda absolutamente en nada desde el momento en que inscribe a sus candidatos ante esas autoridades cuya legitimidad cuestiona como fundamento para señalar como anómalo el proceso electoral, y al competir en dicho proceso con el candidato al que ella acusa de ilegal como fundamento también de su cuestionamiento a la legalidad de esas elecciones en las que también participa.
Otro argumento de la derecha para descalificar el proceso electoral es la acusación al FSLN de utilizar la presencia de personas que le son afines en el Poder Electoral para manipular la entrega de las cédulas que sirven para poder votar, sólo que en este caso, de ser cierta la desventaja resultante de la situación mencionada la derecha no hubiese acudido a las elecciones, pues nadie va a una competencia sabiendo de antemano que va a perder.
Es fácilmente verificable el hecho por tanto innegable, de que al comparar las elecciones presidenciales actuales con las anteriores, el aumento en la cantidad de ciudadanos que acudieron a votar se corresponde proporcionalmente con los índices históricos de crecimiento poblacional en nuestro país, esto sin mencionar la extrema flexibilidad legal que existe en el uso de la cédula para el voto en Nicaragua, siendo válidas para ejercerlo incluso, las que ya están vencidas.
El carácter falaz de los señalamientos de la derecha en este sentido en contra del proceso electoral, quedó al descubierto cuando se comprobó que la inmensa mayoría de quienes se manifestaban en algunas ciudades del país reclamando sus cédulas, ya las tenían.
Fiabilidad y transparencia del proceso electoral.
En lo que concierne al proceso electoral en sí, en primer lugar debe señalarse que con una diferencia superior a treinta puntos porcentuales en unas elecciones donde todos los contendientes tienen fiscales al menos en la gran mayoría de los lugares donde se ejerce el voto, es imposible que se proclame vencedor al que perdió y viceversa; lo cual fue, por cierto, claramente señalado por el Jefe de Misión de la Unión Europea al ser entrevistado poco después de saberse los resultados preliminares, ocasión en la cual agregaba dicho funcionario que por tal razón en estas elecciones, bajo ninguna circunstancia cabía el tan utilizado término de fraude.
En cuanto al porcentaje obtenido por el FSLN, que le otorga mayoría calificada en la Asamblea Nacional, tal circunstancia no se vería alterada ni aún en el caso de que se aceptaran como ciertos los señalamientos concretos de irregularidades (que son muy pocos, a diferencia de las quejas al aire de quienes han presentado esos señalamientos) hechos por quienes obtuvieron el segundo lugar tanto en la elección presidencial como en las parlamentarias; a pesar de que en ningún caso han presentado pruebas, y de que entre las poquísimas impugnaciones de Juntas Receptoras de Votos que hubo en estas elecciones, no fue impugnada casi ninguna de las Juntas por ellos señaladas (en buena parte de las cuales tuvieron fiscales para hacerlo).
Un argumento muy usado en contra del proceso electoral por los que quedaron en segundo lugar ha sido la ausencia de sus fiscales en algunas JRV, en todas las cuales sin embargo quedó claro, como consta en las correspondientes Actas de Constitución, que esos fiscales no se habían presentado a la hora en que se constituyó cada una de ellas, circunstancia en la cual las normas establecidas impiden su presencia durante el resto del proceso electoral, de lo cual a quien escribe le correspondió ser testigo junto a los acompañantes internacionales invitados por el FSLN.
Otro argumento contra el proceso electoral ha sido la entrega tardía de credenciales a los fiscales del PLI (el partido que quedó en segundo lugar), pero quienes usan este argumento no dicen que dicho partido cambió los nombres de miles de sus fiscales cuando ya las elecciones estaba a punto de realizarse, obligando con ello al Consejo Supremo Electoral a hacer esfuerzos extraordinarios, en un alarde de flexibilidad, para que los nuevos fiscales nombrados pudieran ser acreditados.
En todo caso, esta situación no impidió que en la inmensa mayoría de JRV hubiera fiscales del partido en cuestión debidamente acreditados, razón por la cual no puede ser motivo para cuestionar los resultados electorales.
Por su parte, el informe de los organismos internacionales acompañantes del proceso no desmiente nada de lo dicho aquí, sino que por el contrario, confirma buena parte de lo ya planteado, independientemente de la manipulación mediática a través de la cual, cuando alguno de esos organismos afirma que no hubo fraude y que los resultados electorales oficialmente proclamados son confiables, pero a la par de ello señala lo que considera como irregularidades, los medios de la derecha usan esto último como titular de la noticia correspondiente, para dar la impresión al lector (que en muchos casos sólo lee los titulares) de que el organismo está calificando como fraudulento el proceso.
Pero en todo caso, la legitimidad de las elecciones no proviene de organismo internacional alguno, sino de la participación popular, las autoridades competentes y la fiscalización de los partidos, cuya inconformidad genuina se manifiesta a través de las impugnaciones, que como ya se ha dicho fueron más escasas que nunca y por tanto, a todas luces insuficientes para considerar que el proceso electoral fue fraudulento o que sus resultados son dudosos.
El no reconocimiento de su derrota por parte del PLI ya estaba anunciado, pues recuérdese que para este partido el único resultado aceptable era su triunfo. Pero el no reconocimiento del resultado de las elecciones por el PLC resulta francamente ridículo, ya que al reclamar para sí el segundo lugar y adjudicar el tercero a los que quedaron en segundo (lo cual es ya de por sí descabellado debido a la diferencia abismal entre el 5.91% del PLC y el 31% del PLI), este partido está reconociendo tácitamente que el primer lugar corresponde al FSLN.
Por lo demás, sería verdaderamente extraño que además de haber fraude en las elecciones, todas las firmas encuestadoras se hubieran equivocado previamente de manera tal que sus resultados fueran confirmados por los de las elecciones fraudulentas, pues como sabe todo aquel que esté medianamente informado sobre estadística electoral, para que los resultados electorales confirmen los de las encuestas se hace una proyección de éstas en la cual el porcentaje electoral aumenta para todos los participantes en relación con el de las encuestas, aunque manteniendo las relaciones porcentuales entre los competidores; debido a que el porcentaje electoral no se refiere al total de la población votante – como sí lo es el respaldo a cada partido en las encuestas –, sino a los votos válidos que resultan de la diferencia entre el total de votos emitidos y los votos nulos, además de que siempre en las encuestas existe un margen de indecisos que disminuye (aunque no desaparezca en su totalidad) el día de la votación.
Significado histórico e impacto político del triunfo sandinista en el proceso revolucionario nicaragüense.
Estas son las primeras elecciones en las que el sandinismo se enfrenta desde el gobierno a la extrema derecha en condiciones de paz, por lo cual sus resultados demuestran la potencia revolucionaria de la conciencia popular en Nicaragua. Desde el punto de vista práctico, son dos las razones que permitieron al sandinismo alcanzar ese espectacular 62.46% en esta contienda electoral:
En 1989, a punto de realizarse las elecciones presidenciales del año siguiente, el entonces Ejército Popular Sandinista puso los tanques frente a la embajada norteamericana en Nicaragua como correcta respuesta al cerco militar que las tropas interventoras en Panamá habían tendido sobre la embajada nicaragüense en ese país. Esto hizo que el FSLN bajara verticalmente (es decir, casi de inmediato) diez puntos porcentuales en las encuestas, debido al miedo a una intervención directa de Estados Unidos en Nicaragua.
Este porcentaje de la población votante en Nicaragua es el mismo que en tres elecciones presidenciales continuas con cinco años de intervalo entre ellas, se manifestó como esa parte del pueblo nicaragüense que prefería votar por el FSLN y no lo hacía porque su respaldo al sandinismo no era tanto como para pagar el costo de una confrontación con Estados Unidos, a diferencia del 40% con que siempre ha contado (puntos más o puntos menos) el FSLN en lo que los encuestadores llaman el voto cautivo, que es en este caso el porcentaje del pueblo cuya identificación con el sandinismo es tal, que vota por el FSLN aún a riesgo de una guerra y un bloqueo económico.
Aquel 10% que a pesar de simpatizar con el FSLN no votaba por él, sino incluso en su contra, lo hacía porque tenía miedo debido a la campaña de la derecha en que se presentaba el triunfo sandinista como la posibilidad de que volviera la guerra, el servicio militar y el bloqueo económico al país.
Ese miedo desapareció al no suceder esto luego de que el FSLN volviera al gobierno en 2006 con un 38% debido a la división de la derecha. La desaparición de ese miedo significó, por tanto, en estas elecciones de 2011 un aumento de diez puntos porcentuales a favor del sandinismo, los mismos que no había logrado recuperar desde 1990.
Los otros diez puntos en que aumentó aproximadamente el voto a favor del FSLN, provienen en parte de quienes sin haber simpatizado nunca antes con el sandinismo, esta vez votaron a su favor al haber sido beneficiados por la política social del actual gobierno revolucionario, o porque esperan serlo en el futuro, pero más que un voto en pago por un beneficio ya recibido o que se quiere recibir, esto debe asumirse éticamente como un reconocimiento a la preocupación por el pueblo que ha demostrado este gobierno en contraste con la indiferencia de los anteriores, pues parte de ese aumento porcentual nace del voto de quienes, sin haber sido beneficiados y sin esperar serlo porque sus condiciones de vida no son las peores, se suman a este reconocimiento porque han podido ver la mejoría en las condiciones de vida de mucha gente y decidieron dar su voto a favor de que esta mejoría llegue a una cantidad mayor de nicaragüenses.
Carlos Fonseca decía que los revolucionarios deben ser implacables en el combate y generosos en la victoria.
La humildad, que también debe caracterizar a los revolucionarios, contribuye a esa generosidad. Esto no solamente es ético, sino inteligente desde el punto de vista político, pues aunque jurídicamente con la mayoría calificada obtenida en el Poder Legislativo el FSLN no está obligado a consensuar nada con nadie, políticamente es necesario hacerlo en aras de la estabilidad política que el país necesita para continuar avanzando en su transformación revolucionaria con la efectividad mostrada hasta ahora, y el primero en hacer ver esto ha sido nada menos que el propio Presidente reelecto y principal líder del sandinismo, Comandante Daniel Ortega.
Los militantes del FSLN no irán ahora a burlarse de los que no son sandinistas o de los activistas de los otros partidos, sino a compartir con todos sus vecinos, compañeros de trabajo y amigos, independientemente de su color político, la alegría de saber que el pueblo nicaragüense ha decidido en libertad y de que cuando se consolida la democracia, tal como ha ocurrido en Nicaragua con estas elecciones, los únicos perdedores son aquellos cuyos intereses se contradicen con los derechos de los demás, con el bien común y con la felicidad de todos.
Es necesario reconocer, además, que seguramente muchos nicaragüenses (que para efectos estadísticos estarían dentro del 10% aproximado de los votos sumados por la política social de los últimos cinco años) votaron por el FSLN aún estando en desacuerdo (equivocadamente o no) con algunas cosas que está haciendo el sandinismo desde el gobierno o con cosas que hace el FSLN como partido (o con la manera en que algunas cosas se hacen; pudiendo ser o no correctas esas cosas y/o la manera de hacerlas), pero que consideraron una mejor opción votar por un gobierno que ha demostrado su capacidad de mejorar la vida de mucha gente, que no hacerlo o peor aún, hacerlo por tendencias políticas que habiendo gobernado antes, no han demostrado lo mismo, ni la intención de lograrlo.
El FSLN debe establecer formas de trabajo que le permitan una comunicación con estos ciudadanos, a través de la cual pueda compartir su mensaje siendo capaz no solamente de persuadir, sino de escuchar y asumir errores, pero también debe ser suficientemente autocrítico para identificar fallas no necesariamente señaladas por aquellos que puedan tener desacuerdos con ciertas cosas o con la manera en que se hacen, y que puedan estar causando errores que sí son considerados como tales por ellos, o incluso otros errores que pueda estar cometiendo el FSLN y que sólo éste se encuentre en condiciones de detectar.
Y para terminar, una breve anécdota.
El suscrito fue enviado recientemente, en razón del cargo que desempeña dentro del FSLN, a una actividad política en Santiago de Chile. En esa actividad se encontraba la madre de un combatiente internacionalista caído en combate defendiendo la Revolución Sandinista durante la guerra de los ochenta en Nicaragua; una anciana chilena que desde entonces había caído en depresión y no salía de su casa, razón por la cual no se le veía ni siquiera en los actos donde se recordaba a su hijo, pero participó en la actividad mencionada y cuando supo de la agradable sorpresa que ocasionó su presencia entre quienes la conocían y por primera vez la veían participando en algo así, explicó que sólo ahora, al saber que los sandinistas habían recibido el apoyo mayoritario del pueblo nicaragüense, le había vuelto a encontrar sentido a la muerte de su hijo.
(Tomado de larepublica.es)
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
20:07
No hay comentarios:

A 35 AÑOS DE LA CAÍDA EN COMBATE DEL COMANDANTE CARLOS FONSECA AMADOR

EN EL 35 ANIVERSARIO DE LA CAIDA EN COMBATE EL 08 DE NOVIEMBRE DE 1976 EN LAS MONTAÑAS DE ZINICA DEL COMANDANTE CARLOS FONSECA AMADOR, FUNDADOR DEL FSLN Y SECRETARIO GENERAL DEL FRENTE SANDINISTA, MAXIMO CONDUCTOR Y JEFE DEL SANDINISMO, LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL FSLN DEPARTAMENTAL GRANADA, GRANADA LE RINDE HOMENAJE.
Breve Biografía del Padre de la Revolución Popular Sandinista y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Comandante Carlos Fonseca Amador.
1936 Nace en Matagalpa, en el barrio El Laborío, el 23 de junio. Hijo de la campesina Justina Fonseca, de oficio cocinera y de Fausto F. Amador, contador de una mina de propiedad norteamericana.
1945-1950 Para ayudar a su madre, vende los caramelos de nancite que aquella elabora. Tiene nueve años y su responsabilidad lo lleva, hasta los catorce, a vender periódicos en las calles matagalpina: Rumores de Ramón Méndez Tijerino, La Semana Rotaria de Alberto Lara Méndez y La Tribuna de Matagalpa de Orlando Guillén. De los tres, el de mayor duración es Rumores.
"Carlos era sumamente estudioso, para él no existían los juguetes ni los juegos de los niños de su edad; solamente existían los libros... Lo recuerdo como si lo estuviera viendo, con los números de los periódicos que vendía bajo el brazo, vistiendo su pantalón corto kaki y su camisa crema oscura" (Berta Prado: "Carlos, un gran lector", Barricada, 9 de noviembre de 1980).
1954 Con otros compañeros, funda la revista Segovia y dirige sus primeros cuatro números de seis que logran salir; allí publica artículos y poemas, como los "16 versos del Molendero". Conoce a Marco A.Altamirano, quien le acompaña en los círculos de estudio dirigidos por Gutiérrez Castro, durante los cuales leían el Manifiesto del Partido Comunista, artículos sobre la revolución industrial, periódicos obreros, etcétera. También, por aparte, leían La madre de Máxim Gorki y vendía el periódico Unidad del Partido Socialista Nicaragüense.
"La venta duraba dos días ya que recorrían los barrios (de Matagalpa), entraban en las casas y le leían al futuro cliente el artículo del,periódico. Se invitaba a la familia del comprador también para que participara en las pláticas sobre el periódico, de mode de que el comprador se convertía al mismo tiempo en un simpatizante del partido".(Jesús Miguel Blandón, op.cit.,p.192.

1955 En febrero escribe otro poema. El 4 de marzo se bachillera y obtiene la "estrella de oro", medalla que se otorga al mejor bachiller de cada año. Se marcha a Managua, donde en mayo, es nombrado inspector y director de la biblioteca del Instituto "Ramírez Goyena", ganando doscientos córdobas y la comida. Al mes siguiente se matricula en la Escuela de Economía de la Universidad nacional, pero interrumpe los estudios por la irregularidad con que funcionaba dicha escuela. En julio ingresa al Partido Socialista y participa el 14 de septiembre en un operativo patriótico en la hacienda San Jacinto como miembro del "Ramírez Goyena".
1960 El 15 de enero llega a Costa Rica y escribe "Se ha consolidado mi voluntad de ansiar para mis semejantes una vida nueva, mejor". Recibe otra breve visita de su madre. Viaja a Venezuela para asistir a una convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN) y el 20 de febrero firma, como delegado del CUUN, el "Programa Mínimo" de esa organización progresista. Acompañado de Silvio Mayorga, en marzo elabora con él un informe ante la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela: "Breve análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dictadura de Somoza". Detenido en el aeropuerto de Maiquetía, en mayo es enviado a México, donde conoce al profesor Edelberto Torres, por quien guarda particular afecto.
1961 Funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN). Participan en la fundación Enrique Lorente, Faustino Ruiz, Fernando Gordillo, Francisco Buitrago, Germán Pomares, Iván Sánchez, Santos López, Silvio Mayorga, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Carlos Reyna, Tomás Borge, Rigoberto Lopez Cruz, Oscar Benavides, Edén Pastora, Julio Jerez, Germán Gaitán, Bayardo Altamirano y otros. El MNN organiza tres células en Managua, León y Estelí; denuncia los preparativos de la invasión de Bahía de Cochinos y publica en febrero el primer ideario de Sandino seleccionando por él. Viaja de nuevo a Honduras donde se reúne con Tomás Borge, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz y Santos López. En esa reunión, en el mes de julio, Carlos Fonseca propone el nombre Frente Sandinista de Liberación Nacional para la organización armada revolucionaria que desde meses atrás se viene integrando. En noviembre está en Nicaragua de nuevo reunido en casa de Constantino Baltodano Zeledón con otros compañeros del MNN: Germán Gaitán, Julio Jerez y otros y retorna a Honduras en el mes de diciembre.
1965 El 6 de enero es deportado a Guatemala en una avioneta. "De esa manera -escribía días después- se me expulsa por tercera vez de Nicaragua, la Patria querida. Si, expulsado tres veces en mi joven vida de mi Nicaragua. Pero de una cosa deben estar seguros los opresores de mi Patria. Y es que pueden expulsar mi cuerpo de Nicaragua, pero jamás podrán expulsar de mi espíritu la decisión de combatir porque Nicaragua sea libre y soberana y su pueblo feliz".
1966 Continúa sus trabajos rubendarianos. Le he estado enviando recortes sobre Rubén -le escribe el 11 de enero a don Edelberto- de revistas que me he encontrado por aquí... Hoy mismo estoy depositando en el correo dos paquetes. En uno van recortes y en otro periódicos enteros".
Realiza diversas reuniones con Rigoberto Cruz, Silvio Mayorga, Oscar Turcios, José Benito Escobar, Daniel y Humberto Ortega, Enrique Lorente y Carlos Reyna.
1967 En Managua, con Silvio Mayorga, Oscar Turcios, Rigoberto Cruz y Doris Tijerino firma un comunicado en el que el FSLN condena Ia masacre del 22 de enero, denuncia a los provocadores de la Unión Nacional Opositora (UNO) y rompe definitivamente con Ia izquierda tradicional. En abril se traslada a Ia montaña, a la zona de Quiragüe, con un grupo guerrillero. El 6 de agosto combate en la comarca El Bijagüe contra unos jueces de mesta que informan a la GN de la presencia guerrillera. AI ser detectados los guerrilleros sandinistas en la montaña, se desata una sangrienta represión entre los campesinos, muriendo -después de ser torturadas- UnA de diez personas y el mensajero sandinista Armando Flores. Una de las tres fuerzas guerrilleras es detectada y destruida en Pancasán; el 27 de agosto caen Silvio Mayorga, Rigoberto Cruz, Francisco Moreno, Otto Casco, Fausto García, Carlos Reyna, Ernesto Fernández, Danilo Rosales, Carlos Tinoco y Nicolás Sánchez.
Llega a Matagalpa, a la residencia de Monseñor Octavio Calderón y Padilla para que Io saque fuera de la ciudad, donde permanece una semana del 8 al 14 de octubre. El 16 de ese mismo mes encabeza una reunión con Oscar Turcios, Tomás Borge y Daniel Ortega en una quinta ubicada en el kilómetro 10-1/2 de la carretera sur propiedad de Bayardo Quintanilla. El 16 de noviembre es trasladado a casa de Lesbia Carrasquilla de Sánchez. Firma comunicado del FSLN sobre el asesinato de los militantes sandinistas Casimiro Sotelo, Roberto Amaya, Hugo Medina y Edmundo Pérez, el 27 de noviembre.
1969 El 29 de enero nace su hija Tania. Eseribe Nicaragua Hora Cero y el 28 de febrero un "Informe sobre el proceso revolucionario nicaragüense". El Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, se consolida política e ideológicamente, a pesar de sus reveses militares, al ofrecer un programa con quince puntos señalados por él, sus estatutos y estrategia. Lanza mensajes en nombre de la organización:
"Por un primero de mayo guerrillero y victorioso", por el décimo aniversario de la masacre estudiantil del 23 de julio, otro eI 17 de julio en homenaje a la caída de Julio Buitrago titulado "Con la sangre de nuestros mártires construiremos un futuro feliz", otro más el 15 de agosto en relación a la caída del comandante Buitrago y a la de los compañeros Marcos Rivera, Aníbal Castrillo y Alesio Blandón y un quinto mensaje sobre la fraternidad guerrillera, el 28 de agosto.
El 31 de agosto es capturado en una casa de Alajuela, en Costa Rica.
EI 23 de diciembre se realiza el asalto al cuartel de Alajuela, Costa Rica, dirigido por los compañeros Humberto Ortega, Rufo Marín, Germán Pomares, Julián Roque, Fabián Rodríguez y otros militantes sandinistas, con el objeto de rescatarlo de la prisión. La acción resulta infructuosa: caen presos y heridos de gravedad los compañeros Humberto Ortega y Rufo Marín; también cae presa la compañera María Haydee Terán de Fonseca.
1970 Intelectuales franceses, encabezados por Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, piden en febrero al gobierno de Costa Rica garantías para su vida y su libertad inmediata. En el mismo sentido Roque Dalton, revolucionario salvadoreño, escribe un artículo sobre su trayectoria. Lee mucho, incluyendo literatura nicaragüense (Manolo Cuadra, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez).
Un comando del FSLN dirigido por Carlos Agüero, logra por primera vez en la historia de la organización liberar a los prisioneros mediante canje. El 21 de octubre son liberados Carlos Fonseca, Humberto Ortega y Rufo Marín. Los envían a México y pasan a Cuba. Desde La Habana, el 7 de noviembre, lanza "Mensaje al pueblo nicaragüense".
1972 En La Habana, donde vive y trabaja en labores internas del FSLN, en el mes de marzo conmemora el XXXVIII aniversario del asesinato de Sandino con una "Reseña de la secular intervención norteamericana en Nicaragua". Se dedica a estudiar la historia del país y dar orientaciones sobre consultas, posiciones y notas de compañeros. El 28 de junio escribe "Notas sobre la carta-testamento de Rigoberto López Pérez", así como "Sandino guerrillero proletario", en el mes de septiembre.
1976 Escribe "Notas sobre la montaña" y "Notas sobre algunos problemas de hoy“. en el mes de octubre.
Cae en combate en la región de Zinica, el 8 de noviembre.
Publicado por
RADIO REVISTA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA NICARAGUA
en
18:35
No hay comentarios:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)